Historia de la RCP

Posted On By Julian Bejarano

Ventilación con fuelle.

 

Ventilación con fuelle.

Hoy en día, y más aún con el progresivo aumento de la presencia de desfibriladores en espacios públicos la reanimación cardiopulmonar comienza a ser un elemento no tan ajeno a los ciudadanos.

               Pero hasta llegar a la situación actual se ha recorrido un largo camino. Hasta hace muy poco tiempo las maniobras de RCP y uso de desfibriladores se asociaban únicamente a centros sanitarios y sus profesionales.

               Evidentemente para considerar la RCP como tal, debería existir un conocimiento previo de anatomía y fisiología, y además, tener certeza de que las maniobras realizadas tenían como fin restaurar la oxigenación y el latido cardiaco.

               Por tanto, es muy difícil, sino imposible, conocer cuál fue la primera RCP realizada de forma consciente. Probablemente la primera reanimación fuese fruto del deseo ancestral de devolver a la vida a aquel que había fallecido.

               Inicialmente, los esfuerzos por devolver a la vida se centraron en devolver el aliento (la respiración) y no fue hasta el siglo XIX cuando se instauraron las primeras maniobras de compresión torácica.

               Existen en diferentes culturas relatos, mitos o escritos religiosos sobre supuestas “reanimaciones”. Sirva de ejemplo el texto bíblico del segundo libro de Reyes:


“4:34 Después subió y se tendió sobre el niño, poniendo su boca sobre la boca de él, y sus ojos sobre sus ojos, y sus manos sobre las manos suyas; así se tendió sobre él, y el cuerpo del niño entró en calor. 
4:35 Volviéndose luego, se paseó por la casa a una y otra parte, y después subió, y se tendió sobre él nuevamente, y el niño estornudó siete veces, y abrió sus ojos.”

            Si hiciésemos una interpretación sesgada, podríamos pensar que Eliseo realizó una ventilación boca a boca, aunque evidentemente no tenemos esa certeza.

            En el siglo XVI Andreas Vessalius realizó experimentos con animales, realizándoles orificios en la tráquea y experimentando que ocurría al ventilarlos e intentar mantenerlos con vida.

            En 1732 sí hay una ventilación boca a boca documentada (quizás la primera), realizada por William Tossach (cirujano escocés) sobre un minero rescatado de una mina de carbón. Previa constatación de no hallar pulso ni en corazón ni arterias, y sin tampoco encontrar respiración:

            «Apliqué mi boca a la suya, y exhalé mi aliento tan fuerte como pude, levantando el pecho del minero plenamente con esta maniobra; y de inmediato sentí seis o siete latidos muy rápidos del corazón»

            Posteriormente la Academia Parisina de las Ciencias recomendó esa maniobra para las victimas ahogadas. Al poco tiempo se recomendó la ventilación con fuelle, dado el miedo a posibles contagios de enfermedades.

Ventilación con fuelle.

 

Ventilación con fuelle.

Aunque la recomendación y uso de estas técnicas nos pueda parecer tener una base científica y guardando las distancias, se asemejen en cierta medida al boca a boca o ventilación actual también se indicó el uso de otras maniobras más “anecdóticas” o “circenses”.

            Cabe citar en el siglo XVIII la técnica de inversión, la técnica del barril o la técnica del caballo al trote, todas ellas en caso de ahogamiento de la víctima. Evidentemente, no tuvieron ni éxito ni se siguieron realizando.

Técnica de la inversión

 

Técnica de la inversión

Técnica del caballo al trote y técnica del barril.

 

Técnica del caballo al trote y técnica del barril. (Imagen superior)

Es en el siglo XIX cuando comienza la evolución real de las técnicas de RCP. Debido al descubrimiento de la anestesia general, se manifestaron complicaciones como la obstrucción de vía área, la parada respiratoria y cardiaca, asociadas al uso de cloroformo y éter como anestésicos inhalados.

            Así pues, se empezaron a desarrollar nuevas técnicas, más alejadas del convencional boca a boca. Empezó a instaurarse la compresión torácica como método de ventilación dado el daño causado por el uso de sistemas de fuelles al ventilar. La sustitución de la ventilación boca a boca por la compresión torácica como maniobra ventilatoria supuso un retroceso, aunque algunos profesionales siguieron realizando el boca a boca.

            Algunas de las técnicas de compresión torácica fueron: el método Sylvester (compresión torácica con brazos levantados), método Schafer (compresión torácica en prono) y el método Holger-Nielssen (en prono con brazos levantados).

Método Sylvester.

 

Método Sylvester.

Método Shafer

 

Método Shafer

Método Holger-Nielssen

 

Método Holger-Nielssen

               Nuevos experimentos centrados en la compresión torácica y el uso de la desfibrilación como procedimiento para mantener la circulación, supusieron el avance definitivo para completar la RCP, tal como la conocemos ahora.

               En la década de 1940 Negovsky experimentó como perros sometidos a hipotermia las compresiones torácicas y la desfibrilación.

               Peter Safar, anestesiólogo, realizo investigaciones sobre la vía aérea (maniobra de frente-mentón y tracción mandibular). Junto al Dr. Elam, desarrolló las primeras técnicas de reanimación cardiopulmonar, centradas fundamentalmente en el “boca a boca”.

               Kouwenhoven (ingeniero eléctrico y diseñador del primer desfibrilador portátil), su alumno Knickerbocker y Jude (médico), desarrollaron la técnica de compresión torácica para la RCP asociada al uso de desfibrilación.

Pater Safar

 

Pater Safar

En 1950 Safar describió el primer ABC, asociando a sus investigaciones las que se estaban desarrollando sobre circulación transitoria con compresión torácica. Posteriormente, pidió a un conocido juguetero (Asmund Laerdal), que diseñará maniquíes para la enseñanza de la RCP. Fruto de aquel proyecto aún hoy se diseñan aquellos maniquíes.

               Es a partir de ese momento cuando se inicia la enseñanza de RCP a gran escala. Safar fue nominado 3 veces al Premio Nobel que nunca ganó. Es considerado el padre de la Reanimación Cardiopulmonar moderna.

               Así pues, en la década de 1960 se sentaron las bases de la RCP. Se dieron a conocer a partir de aquel momento las maniobras básicas, masaje y ventilación, asociadas a un nuevo elemento que actualmente se brinda a toda la población: el desfibrilador.

En Hitformacion.es damos continuidad a la historia llevando el conocimiento de la #RCP a todas las persona y entidades que lo deseen.