La aplicación de medidas precoces de reanimación cardiopulmonar por parte de un ciudadano puede ser la diferencia entre la supervivencia y la muerte en una víctima de parada cardiorrespiratoria. La tendencia actual desde las organizaciones internacionales que se dedican a la investigación y difusión de la RCP, es su extensión a la población general y no restringirlo únicamente a los profesionales sanitarios.

 

Pero, ¿qué impacto tendría esa enseñanza básica si pudiese realizarse desde que somos pequeños?, ¿no podría formar parte del programa académico de cualquier alumno de los colegios de nuestro país?, ¿no tendría mayor impacto aún si fuese impartida desde una temprana edad?

 

Actualmente empezamos a ver también desfibriladores en algunos colegios, al igual que empiezan a verse en estaciones de Metro, centros comerciales, polideportivos, y lugares donde existe gran concentración de personas. Pero, ¿conoce la gente qué son, para qué sirven o cómo se utilizan?

 

La parada cardiaca extra hospitalaria sin reanimación cardiopulmonar supone la tercera causa de muerte en países industrializados, con aproximadamente 700.000 fallecidos/año entre Europa y Estados Unidos. En España se produce una parada cada 20 minutos, pero solo 1 de cada 5 afectados reciben una reanimación precoz.

Muchas de estas paradas son presenciadas por familiares, compañeros de trabajo o ciudadanos que no conocen las maniobras básicas de soporte vital. Si toda la población hubiese recibido esta formación desde la infancia en sus colegios, ¿cuál podría ser la diferencia?, pues probablemente un aumento de la supervivencia, que actualmente ronda entre el 2 y 10 %.

Mientras que la posibilidad de causar daño durante las maniobras es mínimo, el no realizarlas durante los primeros minutos tras la instauración de la parada, supone el fallecimiento de la víctima. Cada minuto sin hacer nada supone un incremento de un 10% de la mortalidad.

En Europa, los países con mayor índice de atención a paradas extra hospitalarias son aquellos que tienen esta enseñanza legislada como obligatoria desde hace años en la formación de sus estudiantes (Dinamarca, Francia, Portugal..). Fig 1.

En Estados Unidos algunos estados marcan como obligatorio el conocimiento de las maniobras en RCP para la graduación en institutos de sus alumnos. Fig 2.

Mapa Europa (izquierda) Fig. 1.

Mapa Estados Unidos (arriba) Fig. 2. En rojo estados que marcan como obligatorio el conocimiento de maniobras de RCP para graduación en High School.

Organizaciones como la OMS, el ERC (Consejo Europeo de Resucitación), la EPSF (Fundación Europea para la Seguridad del Paciente), ILCOR (Comité Internacional de Resucitación), vienen recomendando la formación en RCP en los colegios al menos durante 2 horas al año desde los 12 años. Está recomendación fue plasmada en la declaración «Kids Save Lives» del año 2015 y es un proyecto que sigue en vigor.

Debería ser algo tan normal como aprender a montar en bici, nadar, o el aprendizaje de otro idioma. Además los niños podrían tener un efecto exponencial en la transmisión de estos conocimientos convirtiéndose en docentes de otros familiares y amigos.

Sinceramente, creo que ha llegado ya el momento de plantear a nivel nacional implementar en los colegios la enseñanza de RCP de forma obligatoria. Más aún creo que ya se ha perdido mucho tiempo y desgraciadamente vidas por no hacerlo.

Desde Health-IT, queremos formar parte de esta iniciativa docente hacia la población infantil, y facilitar a todos aquellos centros educativos interesados la posibilidad de impartir, de una forma amena, dinámica e instructiva, los conocimientos precisos para saber actuar en una parada cardiorrespiratoria a profesores y alumnos desde cualquier etapa educativa.

 

Julián Bejarano. Responsable Académico Hit Formación.